I. Planteamiento del Problema
Una de las demandas que conlleva el actual sistema globalizado es que los individuos desplieguen tanto en el sector académico como profesional capacidades de adaptación a los cambios, administración de procesos comunicativos y de aprendizaje con el objeto de que sean productivos y se apropien de una actitud continúa de autodesarrollo.
Este elemento también es parte de la premisa que “en la actualidad, el desarrollo económico de una nación esta ligado a la adquisición y aplicación del conocimiento técnico y socioeconómico, así como la calidad de sus recursos humanos, es decir la formación de estos por medio de la educación.” (Gacel, 2007, Pág. 78).
En ese contexto, las organizaciones de carácter público, deben velar porque los recursos que se destinan a ellos, se reflejen en un sistema eficiente y eficaz que aporte un servicio adecuado a las necesidades de las sociedades en las que se encuentran inmersas. En esa medida, los involucrados en potenciar las competencias laborales, requieren conocer y evaluar la posibilidad de implementar metodologías, herramientas y recursos que actualmente se presentan como alternativas para facilitar procesos de comunicación y desarrollo formativo, es por ello que el proyecto de investigación tiene como objetivo estudiar como el Internet puede constituirse en una herramienta de apoyo en el desarrollo de capacitaciones a cargo de la Dirección de Profesionalización y Capacitación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Justificación
En lo particular, considero conveniente realizar el estudio planteado porque como todo profesional que labora en el área de recursos humanos, es fundamental conocer alternativas que faciliten la labor educativa que se realiza en las organizaciones para las cuales se trabaja. Además es importante apropiarse de los elementos que cada vez se hacen presentes en las disciplinas que conciernen a procesos de desarrollo humano.
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s), en especial el uso de redes de computadoras como el Internet, están siendo utilizadas con propósitos educativos y por lo tanto esta replanteando las relaciones de enseñanza-aprendizaje en los adultos. En ese sentido, también es importante conocer como están afectando el aspecto comunicativo, con intenciones de mejorar las condiciones personales y laborales de los individuos inmersos en el sector productivo de las sociedades contemporáneas.
En el presente, es imprescindible que toda organización este preparada con una estrategia educacional que permita preparar a sus “componentes integradores” en especial su capital humano, en competencias que brinden una respuesta adecuada para adaptarse a los cambios generados por nuevas tecnologías, desafíos, o nuevas dinámicas que promueven las ahora llamadas sociedades del conocimiento.
Por otra parte, una actividad investigativa se constituye en un recurso que permite mejorar nuestras prácticas profesionales, sobretodo en la gestión de acciones propositivas, por consiguiente de nuestra capacidad de autogestión dependerá el éxito de los objetivos organizacionales. De esta manera, los resultados de dicho estudio pueden beneficiar a dos instancias, una a la Suprema Corte de Justicia de la Nación de México (SCJN), ya que fomenta un espacio de reflexión sobre sus procesos de capacitación y profesionalización. La otra instancia que podría beneficiarse es la Corte Suprema de Justicia de El Salvador (CSJ) con la que a través de la experiencia de la gestión pública mexicana se puede visualizar oportunidades de desarrollo en las actividades de enseñanza-aprendizaje de su personal.
Marco Teórico
La generación de competencias esta ligado a la idea de que “en la actualidad, el desarrollo económico de una nación esta ligado a la adquisición y aplicación del conocimiento técnico y socioeconómico, así como la calidad de sus recursos humanos, es decir la formación de estos por medio de la educación.” (Gacel, 2007, p. 78). Sobretodo en la denominada era de la “Sociedad de la Información en que desaparecen paulitanemente las fronteras y dominan las comunicaciones electrónicas” (Moral, 2005, p.145) esto lo afirma en su libro sobre psicología social de la comunicación.
Al respecto, también existen inferencias importantes de remarcar, puesto que entorno a ello gira la presente investigación:
a) Las tecnologías educativas se constituyen en herramientas de apoyo a los procesos educativos y de desarrollo organizacional como la reducción de costos en las actividades de capacitación y productividad en el personal.
b) El uso de tecnologías educativas utilizadas en la capacitación de personal generan mayores beneficios que los procesos que no incluyen la utilización de dichas tecnologías.
Algunos profesionales opinan sobre el tema, y aseguran que son necesarias “capacitaciones que se puedan llevar a cabo en el ambiente laboral, en el área y horario de trabajo para que no sean vistas como una carga más… y para ello el modelo más apegado es el e-learning o la educación a distancia”(Cruz, Mariam 2009).
Por ejemplo, Rodríguez, Ávila, González y Heredia (2008) mencionan que La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 1998) presentó en la declaración mundial de Paris, una serie de necesidades, producto de la era actual, que proporcionan pautas para la consolidación de la educación apoyada en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Estas nuevas demandas señalan que la educación debe estar asociada a la tecnología, en favor del aprendizaje y del logro académico.
Esto es apoyado con “el aprendizaje puede darse por experiencias directas o mediatizadas. La gran ventaja de las nuevas tecnologías es que pueden hacer de la experiencia mediatizada más parecida a una experiencia real, con costos y tiempos relativamente bajos.” (Ogalde, I 2008, p.25)
Es decir “La introducción de las TIC’s en la enseñanza aparece como una de las alternativas para la solución de algunos problemas en que enfrenta la educación en el mundo contemporáneo” (Fernández, A. 2000).
No obstante, también se hace hincapié, que dichas ventajas advierten un peligro sobre “que los medios cambian y fragmentan la realidad… y estos tampoco deben convertirse en una panacea para resolver las fallas de la educación” (Ogalde, I.2008, p.26)
En ese sentido, se debe reflexionar sobre la manera en que estos contribuyen a un fortalecimiento de la comunicación humana y no lo contrario, que la disminuya y la vuelva más mecanizada. Es aquí donde radica la importancia de conocer el código utilizado en ese medio y algunas de sus características que hacen que la interacción y el proceso comunicativo sea distinto al de la vida cotidiana al de una mediada por el ordenador (computadoras), es decir, con relación a la comunicación tradicional. Algunos ejemplos sobre esto, según Moral (2005) es: El distanciamiento físico, la comunicación entre varias personas en cualquier parte del mundo y compartir un espacio virtual, y la comunicación sincrónica (en tiempo real) y asincrónica (demorando las respuestas).
El uso de las TIC’s y los materiales utilizados con propósitos educativos requieren de fundamentos psicopedagógicos, comunicativos y andragogicos (este en el caso de la educación para adultos y la educación profesional) , pues su efectividad dependerá de la comprensión y apreciación de los principios que se sustentan la forma en que el ser humano aprende, por ejemplo muchos psicólogos, educadores o profesionales en el rublo prefieren combinar principios de diversas teorías con una perspectiva complementaria de acuerdo a sus necesidades especificas en la cual se combinan el enfoque conductista, cognitivo y constructivista, así también el de la instrucción. De hecho, el aprendizaje por Internet es un ejemplo en al que se combina esos tres elementos. Todos estos aspectos se relacionan con lo que ahora se maneja como comunicación educativa.
Tal como lo asegura (Cruz, Marlene 2009) en una entrevista:
El proceso de comunicación simple, sin ser educativo se encuentra en la vida de todos los individuos y se establecen distintas formas de intercambio de opiniones e ideas. La comunicación educativa es la base para transmitir de manera adecuada un mensaje con fines y con una intención formativa. En pocas palabras, pretende emitir mensajes para la formación formal, no formal o informal de individuos, el propósito es crear una idea de cambio o hábito.
Marco Contextual
La SCJN cuenta con la Dirección General de Desarrollo Humano y Acción Social, y parte de esa dependencia esta la Dirección de Capacitación y Profesional, cuyo objetivo funcional se resumen en:
a) Promover el desarrollo integral de los trabajadores de la Suprema Corte a través de programas de capacitación y profesionalización que coadyuven al incremento del capital humano.
b) Proponer, aplicar y evaluar las líneas de formación que atiendan el desarrollo personal de los trabajadores de manera paralela a la capacitación específica que derive de la función asignada al servidor público, a fin de completar un ciclo de retribución personal e institucional. ( SCJN, 2009)
Precisamente ambos incisos ofrecen la oportunidad para determinar los programas y líneas de formación que están relacionados con el uso las tecnologías educativas y el proceso de capacitación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de México en el desarrollo de competencias laborales específicas en el personal administrativo y jurídico. La investigación pretende estudiar los procesos educativos implementados en dicho aspecto en el periodo que contempla los años 2007 al 2009.
La problemática será abordada desde la perspectiva de la comunicación educativa, tecnologías educativas con énfasis en el Internet, la andragogía, y el impacto de estos tres elementos en el capital humano de la SCJN.
Esta relación se explica desde el momento que todo proceso educativo conlleva una acción sistemática de comunicación, un diálogo organizado y estratégico cuyo fin es la intervención sobre el desarrollo integral de una o varias personas. Algunas de sus principales herramientas en dicha tarea son tomadas de las Tecnologías de Información y la Comunicación (TIC’s), con las cuales se realizan actividades de planificación y ejecución de procesos de enseñanza-aprendizaje. Generalmente, esta aplicación no es muy estudiada en el modelo de educación de adultos en el ámbito organizacional, más bien el enfoque teórico se enfatiza en el ámbito de la educación básica y superior; asimismo los aspectos psicopedagógicos que funcionan de manera transversal en el factor humano y que impactan en la adquisición o fortalecimiento de competencias en el contexto organizativo.
Marco conceptual:
La comunicación educativa se concibe como el vínculo establecido entre las personas que se comunican, en el que existe un intercambio de mensajes en el cual tiene al menos para alguno de los participantes en la situación, una finalidad de desarrollo, de lograr crecimiento personal (Fernández, A.2000). Puede darse en cualquier contexto, pero no solo se limita a la relación docente-alumno, sino que también es parte de un proceso en que el interviene cualquier profesional que realiza actividades complementarias relacionadas a la preparación de material didáctico, o al que planifica, desarrolla o evalúa una acción formativa, entre otros. Actualmente ya se considera una disciplina que hace uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TICS), constituidas por herramientas informáticas o computacionales que procesan, administran, soportan y presentan información. Estas también ayudan a dar tratamiento y acceso a la misma. Constituyen nuevos soportes y canales para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos informativos. Algunos ejemplos de estas tecnologías son la pizarra digital, proyector multimedia, equipo para videoconferencia, blogs, web, entre otros. La comunicación educativa, pocas veces es estudiada en el marco de la eenseñanza no formal, es decir actividades organizadas que no se identifican de forma explicita como actividades educativas, pero que poseen un componente educativo importante. Esto significa que no siempre conduce a la obtención de una titulación y certificado. Pueden tener lugar en el centro de trabajo o fuera de él. Este tipo de enseñanza complementa la educación formal. (OCDE, 2005) así mismo en la formación profesional, es lo que se podría mencionar como la educación profesional, institucionalizada o no, que busca preparar y formar para el ejercicio de una profesión en determinado mercado de trabajo. Sus objetivos son amplios y mediatos, es decir, a largo plazo, buscando cualificar al hombre para una futura profesión. Puede darse en las escuelas, y también dentro de las propias empresas. (Carribero, 2002). Pero al retomar estas variantes de la educación continua, es importante reconocer el impacto que este tiene en el sector de las organizaciones públicas y privadas, es por eso que se estudia a través del impacto que esto genera en el desarrollo organizacional, puesto que se constituye en una metodología que busca facilitar cambios y perfeccionamiento en las personas, en tecnologías, en procesos y estructuras organizacionales. (Friedlander & Brown ,1974).Es el fortalecimiento de aquellos procesos humanos dentro de las organizaciones que mejoran el funcionamiento del sistema orgánico para alcanzar sus objetivos (Gordon, 1969).
II. Pregunta de Investigación
¿De qué manera las tecnologías educativas como el Internet pueden ser un apoyo al proceso de capacitación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de México en el desarrollo de competencias laborales específicas?
III. Hipótesis
Si el desarrollo de competencias laborales especificas del personal administrativo y jurídico de la Suprema Corte de de Justicia de la Nación de México son realizadas a través de un proceso de capacitación que se apoya en tecnologías educativas como el Internet, se favorecerá el cumplimiento de los objetivos institucionales.
Sus variables son: capacitación, competencias laborales, competencias específicas, tecnologías educativas, Internet
IV. Definición de variables.
Capacitación: es la educación profesional que adapta al hombre para un cargo o función. (Carribero, 2002) La capacitación puede desarrollarse a través de diversos métodos ya sea de manera tradicionales o no, por ejemplo: seminarios, talleres, cursos, conferencias, diplomados, maestrías, charlas, videoconferencias, e-learning (educación a distancia) etc.
Competencias laborales:
Es el conjunto de conocimientos, habilidades y capacidades requeridas para desempeñar exitosamente un puesto de trabajo; dicho de otra forma, expresan el saber, el hacer y el saber hacer de un puesto laboral. Se trata de modernizar y profesionalizar las relaciones laborales y la gestión de recursos humanos y establecer vínculos entre la capacitación y los procesos de innovación en las organizaciones. (Moguel, 2008).
Competencias laborales especificas:
Las competencias laborales específicas son aquellas necesarias para el desempeño de las funciones propias de las ocupaciones del sector productivo. Poseerlas significa tener el dominio de conocimientos, habilidades y actitudes que conllevan al logro de resultados de calidad en el cumplimiento de una ocupación y, por tanto, facilitan el alcance de las metas organizacionales.
En una gran parte de países las ocupaciones se han agrupado por afinidad de funciones, buscando con ello hacer ofertas educativas que permitan la movilidad entre varios campos ocupacionales, es decir, formar en áreas que sirvan a varias ocupaciones, logrando con ello polivalencia y movilidad ocupacional de quienes poseen dicha formación. Ejemplo de ello, administración y finanzas, gestión pública, jurisprudencia, etc. (Corpoeducación 2006)
Tecnologías educativas: Se entiende por tecnología educativa al acercamiento científico basado en la teoría de sistemas que proporciona al educador las herramientas de planificación y desarrollo, así como la tecnología, que busca mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje a través del logro de los objetivos educativos y buscando la efectividad del aprendizaje. (Wikipedia)
O a las herramientas informáticas para referirnos al conjunto de recursos materiales (herramientas, soportes y canales) y metodológicos (procedimentales) utilizados para desarrollar competencias, altamente complejas y pertinentes. Se consideran como instrumentos de elaboración colaborativa de conceptos y procedimientos. (Gonzáles, 2000)
La Tecnología Educativa, como los demás campos de conocimiento, recibe aportaciones de diversas ciencias y disciplinas en las que busca cualquier apoyo que contribuya a lograr sus fines en tecnología educativa se insertan diversas corrientes científicas que van desde la física y la ingeniería hasta la psicología y la pedagogía, sin olvidarnos de la teoría de la comunicación ( Cabero, 1999)
Internet: Es una sistema mundial de redes de computadoras interconectadas. Fue inventada en 1960 por el Departamento de Defensa de Estados Unidos con el nombre de Arpanet con el propósito de cumplir funciones de investigación. Sin embargo fue puesta al servicio público gracias al World Wide Web, la cual es utilizada como herramienta de comunicación e información. Entre los servicios mas comunes que se encuentran están: Correo electrónico, foros, páginas Web, transferencias de ficheros (FTP), servicios de búsqueda de información, Sistemas de Gestión de Aprendizaje (LMS) como plataformas o moodles. Entre otros,
V. Enfoque metodológico.
El proyecto de investigación tendrá un enfoque mixto, debido a que se ha implementado en las diferentes actividades de la maestría un marco metodológico combinado. Por ejemplo: la delimitación de un problema de estudio, la construcción de un marco referencial, la elaboración de una hipótesis es parte de un método cuantitativo. Mi estrategia será probar mi hipótesis, la cual esta planteada de manera deductiva, aspecto característico del enfoque cuantitativo con el propósito de ofrecer un conocimiento teórico- referencial que permita reflexionar y explicar como se manifiestan y relacionan las variables en la realidad. Además el proyecto tiende a aprender de experiencias, comprender procesos y valoraciones de los involucrados en un tema relacionado a las ciencias sociales, lo que caracterizas al enfoque cualitativo. Los resultados de mi investigación ofrecerán conocimientos generales obtenidos de una pequeña muestra del trabajo que realiza la Dirección de Capacitación y Profesionalización de la SCJN. La pregunta de investigación, también tiene una orientación inductiva propia del método cualitativo. Por otra parte, en el diseño del proyecto se combinan las técnicas de recolección de información como cuestionario, entrevista y revisión documental. Además el enfoque de mixto es el más utilizado en investigaciones relacionadas aspectos educativos y comunicativos.
VI. Contexto de observación: En esta oportunidad no se realizará un proceso de observación, más bien se tomará como muestra un programa de capacitación que ayude a recolectar información para analizar el objeto de estudio. El programa estudiado deberá esta a cargo de la Dirección de Capacitación y Profesionalización en la SCJN y dirigido a personal administrativo y jurídico.
VII. Técnicas de recopilación de información: las técnicas para la recolección de datos será una la utilización de instrumentos como la encuesta, entrevistas, revisión documental.
VIII. Alcances y limitaciones: La investigación tendrá una orientación descriptiva y explicativa del fenómeno a estudiar. En primer lugar, porque servirá para analizar la manera en que se lleva a cabo un proceso de capacitación con apoyo de tecnologías educativas como el Internet, y su uso en la generación de competencias. Así como explicar la manera en que este tipo de capacitaciones puede generar impacto en el desarrollo organizacional.
Dentro de las limitaciones en la ejecución de esta actividad se encuentran; la poca orientación teórica sobre temas relacionados al uso las tecnologías en el sistema de capacitación para adultos, la mayor parte se ubica en el ámbito de la educación media y superior, en la que se involucra mayormente a niños o jóvenes universitarios. Pero es muy escasa la información que trata sobre su evolución en otros contextos. Además el tema de la comunicación educativa, es pocas veces enfocado al ámbito organizacional, ya que no es una disciplina que ha sido apropiada de manera concreta en la gestión moderna de recursos humanos, más que todo se concibe desde la relación docente-alumno, y no como un elemento importante que debe ser manejado en un esquema administrativo y técnico de las unidades de capacitación. Por otra parte, el tiempo para realizar el estudio, es un factor en contra, en especial porque dependo de gestiones burocráticas para ejecutarlo, y no me permite abarcar de manera más amplia algunos otros elementos involucrados y estudiarlos en un periodo aproximado de dos meses.
IX. Recursos:
Humanos: Mi persona (agente investigador), tutor y apoyo de las autoridades del CECTE conforme a los trámites que así se requieran para la gestión de mi proyecto de investigación.
Materiales: computadora, Internet, impresora, pago de papelería, fotocopiadora, y viáticos, conforme a mi movilización a la institución en la que realizaré mi investigación.
Tiempo: dedicar por lo menos 30 horas a la semana para el desarrollo de mis actividades investigativas.
BIBLIOGRAFIA
Gómez, G.(2002).Desarrollo psicológico y aprendizaje. México: Trillas
Knowles,M. & Holton,E.& Swanson,R. (2006).Andragogía. El aprendizaje de los adultos. México: Alfaomega
León, A.(2004).Psicopedagogía de los adultos. México: Siglo XXI Editores.
Moral, F & Igartua,J.J (2005). Psicología Social de la comunicación. Málaga: Ediciones Aljibe.
Ogalde, I.& González, M.(2008). Nuevas tecnologías y educación: Diseño, desarrollo uso y evaluación de materiales didácticos .México: Editorial Trillas.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.(2005). Educación para Adultos. México: Fondo de Cultura Económica
REFERENCIAS
Fernández, A.M.(2000).Retos y Perspectivas de la Comunicación Educativa en el área de la Tecnología de la Información y las Comunicaciones. Contexto Educativo.(9). [Revista en versión electrónica].Recuperado el 23 de febrero de 2009 de
http://contexto-educativo.com.ar/2000/7/nota-04.htm
Gacel, J (2007). Calidad y educación sin fronteras. Redalyc. 7(006) 76-91. [Revista en Versión electrónica]. Recuperado el 23 de febrero de 2009 de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=68800607
García, R. (2009). El nuevo paradigma de la gestión del conocimiento, y su aplicación al ámbito educativo. Recuperado el 4 de marzo de 2009 de
http://tecnologiaedu.us.es/edutec/paginas/125.html
Moreno, L(2004).La comunicación en educación formal. Razón y Palabra. 37 [Revista electrónica]. Recuperado el 4 de marzo 2009 de
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n37/lmoreno.html
Rodríguez, C & Ávila, A & Heredia (2008). Perfil psicosocial y uso de las Tecnologías de la Información y la comunicación de alumnos con promedios altos y mínimos de la modalidad educativa presencial en un contexto mexicano. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 10 (2). Recuperado el 31 de marzo de 2009 de
http://redie.uabc.mx/vol10no2/contenido-rodriguezavila.html