lunes, 16 de febrero de 2009

Glosario

Análisis de datos: Implica el conjunto de manipulaciones, transformaciones, operaciones, reflexiones y comprobaciones para extraer significado relevante en relación con nuestra pregunta inicial. Supondrá examinar sistemáticamente un conjunto de elementos informativos para delimitar partes, descubrir las relaciones entre las mismas y así, las relaciones con el todo.

Análisis de documentos: Estrategias y procedimientos para analizar e interpretar los documentos de todo tipo que sean importantes para el estudio de un área específica.

Articulación: Organizar diversos elementos para lograr un conjunto coherente y eficaz. (DRAE, 2007)

Categoría: unidades de significado similares, lo que permite clasificar conceptualmente las unidades que abordan un mismo tema (telesesión 14)

Complejidad: Es un fenómeno compuesto por una gran variedad de elementos, que mantienen entre sí una gran variedad de relaciones, con interacciones lineales y no lineales, y cuya evolución es imprevisible (Telesesion 2)

Cuestionario: Consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir. (Hernández Sampieri, 2008)

Dialéctica: Serie ordenada de verdades o teoremas que se desarrolla en la ciencia o en la sucesión y encadenamiento de los hechos (DRAE, 2007)

Ejes temáticos: Líneas temáticas que cruzan todo el discurso de la investigación. (telesesion 14)

Enfoque Cuantitativo: Es el procedimiento de investigación en el cual se usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías (Hernández Sampieri, 2008)

Enfoque Cualitativo: Es el procedimiento de investigación en el cual se utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación. (Hernández Sampieri, 2008)

Epistemología: Doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico. (DRAE, 2007)

Ética: El término ética proviene de la palabra griega ethos, que originariamente significaba "morada", "lugar donde se vive" y que terminó por señalar el "carácter" o el "modo de ser" peculiar y adquirido de alguien; la costumbre (mos-moris: la moral).

La ética es una reflexión sobre el hecho moral que busca las razones que justifican que utilicemos un sistema moral u otro e incluso que lo aconsejemos. Por lo tanto, podríamos definir la ética como aquella parte de la filosofía que ha de dar cuenta del fenómeno moral en general.

http://www.cibernous.com/glosario/alaz/etica.html

Entrevista: Es una reunión para intercambiar información entre una persona (el entrevistador) y otra (entrevistado). (Hernández Sampieri, 2008)

Evaluación Educativa: Es un proceso que emite juicios de valor de cómo se desarrolla un fenómeno a través de un método claro y contexto especifico, que tiene como objetivo buscar información sobre las dificultades y puntos de mejora que pueden ayudar a la toma de decisiones. (Colaboración grupal, 2009)

Fractal: Figura plana o espacial, compuesta de infinitos elementos, que tiene la propiedad de que su aspecto y distribución estadística no cambian cualquiera que sea la escala con que se observe. (DRAE, 2007)


Hipótesis: Son explicaciones tentativas del fenómeno investigado que se formulan como proposiciones. (Hernández Sampieri, 2008)


Hipótesis descriptivas: forman parte de estudios descriptivos e intentan predecir un dato o valor en una o mas variables que se van a medir u observar. (Hernández Sampieri, 2008)

Hipótesis correlacionales: Explican las relaciones entre dos o mas variables y corresponden a estudios correlacionales. (Hernández Sampieri, 2008)

Hipótesis de la diferencia entre grupos: Se formulan en investigaciones cuya finalidad es comparar grupos. (Hernández Sampieri, 2008)

Hipótesis causal: afirma la o las relaciones entre dos o más variables y la manera en que se manifiestan, además propone un sentido de entendimiento de las relaciones. (Hernández Sampieri, 2008)

Hipótesis causal bivariadas: Se plantea una relación entre una variable independiente y una variable dependiente. (Hernández Sampieri, 2008)

Hipótesis causales multivariadas: Plantea una relación entre variables independientes y una dependiente y varias dependientes., o diversas variables independientes y varias dependientes. (Hernández Sampieri, 2008)

Indagar: Intentar averiguar, inquirir algo discurriendo o con preguntas

Interacción: Acción que se ejerce recíprocamente entre dos o más objetos, agentes, fuerzas, funciones, etc. (DRAE, 2007)

Interdisciplina: A punta a cuestiones que requieren de un conjunto de disciplina independientes para su adecuada solución. Propicia una unión en cierto modo “oportunista que no crea lazos indisolubles, y apunta a resolver problemas, aunando resultados, no a desarrollar nuevas leyes (Lores, 2009)

Investigación Educativa: Es un proceso sistemático de indagación disciplinada que tiene como objetivo la construcción de conocimiento dentro de un marco teórico- conceptual. (Colaboración grupal, 2009)
Esta puede relacionarse una Investigación sistemática a través de procesos inductivos. Forma de investigación en la que las conclusiones derivan de la experiencia o evidencia empírica o deductiva. Forma de investigación en la que se llega a conclusiones al razonar a partir de principios generales o universales.

Marco conceptual: Se refiere a definir el significado de los términos que van a emplearse con mayor frecuencia y sobre los cuales converge toda la investigación (telesesion 8)


Marco referencial: Es el análisis y exposición de teorías, en las que se busca conceptos y antecedentes válidos en otras investigaciones para encuadrar el estudio y sustentarlo teóricamente. (telesesion 8)


Marco teórico: Es un proceso de inmersión en el conocimiento existente y disponible que puede estar vinculado con el planteamiento del problema en un proceso de investigación. (Hernández Sampieri, 2008)


Mediana: Es el valor que divide la distribución por la mitad.(Hernández Sampieri, 2008)


Media: Es el promedio aritmético de una distribución. (Hernández Sampieri, 2008)

Medidas de tendencia central: Son puntos de distribución, los valores medios o centrales de ésta, y ayudan a ubicarla dentro de la escala de medición. (Hernández Sampieri, 2008)

Metodología: Interrelaciones existentes entre marco teórico y métodos, entre marco teórico, y conocimiento del objeto, y finalmente la relación entre método y objeto. La metodología (meta = a través de, fin; oídos = camino, manera; logos =Teoría, razón, conocimiento): es la teoría acerca del método o del conjunto de métodos. La metodología es normativa (valora), pero también es descriptiva (expone) o comparativa (analiza). La metodología estudia también el procede el investigador y las técnicas que emplea. . (Biblioteca digital Crefal, 2009)

https://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r33282.PDF


Métodos: Es un camino ordenado lógicamente, un conjunto de módulos o de pasos conducentes hacia un objetivo determinado. (Biblioteca digital Crefal, 2009)
https://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r33282.PDF


Moda: es la categoría de puntuación que ocurre con mayor frecuencia. (Hernández Sampieri, 2008)

Modelo educativo: Consiste en una recopilación o síntesis de distinta teorías y enfoques pedagógicos que orientan a los docentes en la elaboración de programas de estudios y en la sistematización del proceso de enseñanza –aprendizaje. Es decir es un patrón conceptual a través del cual se esquematizan las partes y los elementos de un programa de estudios. Estos modelos varían de acuerdo al periodo histórico, ya que su vigencia y utilidad depende del contexto social.

http://definicion.de/modelo-educativo/

Moral: Es aquel conjunto de valores, principios, normas de conducta, prohibiciones, etc. de un colectivo que forma un sistema coherente dentro de una determinada época histórica y que sirve como modelo ideal de buena conducta socialmente aceptada y establecida.

http://www.cibernous.com/glosario/alaz/etica.html


Muestra: es un subgrupo de la población de interés sobre el cual se recolectaran datos en un proceso de investigación. (Hernández Sampieri, 2008)


Observación: En el enfoque cualitativo implica adentrarse a profundidad a situaciones sociales y mantener un papel activo, así como una reflexión permanente. (Hernández Sampieri, 2008)


Población: es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones. (Hernández Sampieri, 2008)


Técnicas : Son instrumentos que permiten operacionalizar un método, como por ejemplo la encuesta, la dinámicas de grupos, o la entrevista (estructurada o no estructurada) . (Biblioteca digital Crefal, 2009)

https://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r33282.PDF


Triangulación: Es un concepto utilizado en el enfoque cualitativo al referirse a la triangulación de fuentes o métodos para la verificación de datos en un proceso de investigación

Unidades de análisis: se constituyen la seri de segmentos del contenido de los mensajes que son caracterizados por ubicarlos por categorías. (Hernández Sampieri, 2008)

Variables: Es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse. (Hernández Sampieri, 2008)

Diferencias y semejanzas entre la investigación y la evaluación educativa




¿Cuál artículo corresponde a una investigación? Relación entre las variables autoconcepto y creatividad de una muestra de alumnos de educación infantil
Considero que esta es una investigación, ya que se apega a un proceso sistemático de indagación disciplinada que tiene como objetivo la construcción de conocimiento dentro de un marco teórico-conceptual. Además de partir de una hipótesis y establecer una metodología para comprobar su planteamiento y ofrecer nuevas construcciones de intervención educativa en la relación profesor-alumno dentro del aula.

¿Y cuál a una evaluación? Percepción sobre las tecnologías de la información y la comunicación en los docentes de una Universidad Mexicana: El Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara. Esta relacionada a la evaluación, ya que es un proceso que emite juicio de valor de cómo se desarrolla un fenómeno a través de un método claro y contexto especifico, que tiene como objetivo buscar información sobre las dificultades y puntos de mejora que pueden ayudar a la toma de decisiones.

Es importante señalar que a pesar de la diferencia en cuanto a sus finalidades, en ambos procesos existió una complementariedad entre la investigación y evaluación. Por ejemplo, el primero retomó un programa psicoeducativo en la que estableció una metodología evaluativa, y el segundo, al final incluyó un proceso de investigación-acción.

Esto a lo mejor puede explicarse de acuerdo a que un proceso educativo esta orientado a cumplir determinados objetivos, fines y metas. Conocer el impacto de dicho proceso, ya se de una manera positiva o no, requiere un ejercicio de evaluación.

De esta manera, la evaluación trasciende en el sentido, que sus resultados pueden modelar procesos educativos. De esta manera, la evaluación es parte primordial del diseño metodológico en la investigación.


DESARROLLO


1. ¿Cuál es el objetivo principal en cada uno de los estudios?

Investigación: “Demostrar la factibilidad de estimular y mejorar el autoconcepto en un muestra de alumnos de educación infantil, a través de un programa psicoeducativo dirigido a la estimulación creativa de estos niños” (Franco, 2006, p.5). Este estudio se enfoca en el ¿Qué? es decir en describir el fenómeno a través de un método científico y someterlo a comprobación.


Evaluación: Es “definir cuál ha sido la percepción y el cambio de los docentes en el proceso de implementación de las tecnologías de la información en el Centro Universitario del Sur, de la Universidad de Guadalajara…” (López, Espinoza, Flores, 2006,p.2). Este estudio se enfoca en explicar ¿Cómo? las variables involucradas en un fenómeno determinan el establecimiento de un factor “x”.


2. ¿En qué reside su diferencia fundamental?

La diferencia fundamental radica es que la investigación realiza comparaciones conceptuales, y la evaluación tiene un carácter más práctico. La investigación realiza una descripción y conclusión de su objeto de estudio, en cambio la evaluación realiza valoraciones para la toma de decisiones. Ambos estudios tienen finalidades distintas, así como las características de sus objetos de estudio; por ejemplo la investigación esta relacionada a la educación infantil y la evaluación a la educación universitaria. De esta manera también esas diferencias se vislumbran en la complejidad de sus metodologías para el estudio del fenómeno y análisis de resultados. Pues en el caso del diseño del proyecto de investigación, involucró mayores actividades y uso de instrumentos más especializados. Por otra parte, se enmarcan otras diferencias en cuanto a sus destinatarios; puesto que los resultados de la evaluación están dirigidos a la institución que lleva a cabo dicha actividad, y los resultados de la investigación a la comunidad científica interesada en el área de estudio.


3. ¿Cuáles son las finalidades y condicionantes de cada estudio?

Investigación: La finalidad de la investigación esta orientada a brindar un aporte al proceso de desarrollo y estimulación la creatividad de los niños como un mecanismo para la creación de un autoconcepto positivo de si mismos. Los resultados de la investigación podrán ser un aporte a las prácticas de diversas comunidades profesionales entre ellas, la pedagogía, psicología, educadores infantiles entre otros. Las condicionantes se relacionan con las características y ambiente del objeto de estudio, en la cual participaron 71 niños, divididos en dos grupos, el primero fue un grupo experimental, el segundo un grupo de control con edades de 5 años a 5 años y 11 meses. Se implementó un programa psicoeducativo para evaluar con diversos test las variables involucradas en la hipótesis. En la investigación se planificaron varias actividades evaluativas que permitieran aplicar las teorías relacionadas a su planteamiento.


Evaluación: La finalidad de la evaluación es emitir un juicio de valor sobre la percepción educativa de los docentes universitarios con relación al uso de las tecnologías de información y comunicación. Esto permite un diagnóstico que permitirá proyectar mejoras o multiplicar beneficios sobre un programa educativo y un proceso administrativo especifico en el ámbito de dicha universidad.

La evaluación fue realizada a un grupo muestra de 42 de los 320 docentes de dicha institución, la muestra fue constituida por 22 docentes de asignatura, 16 tiempo completo, 3 técnicos académicos y pertenecientes a 10 programas de dicho centro. Se realizó un estudio exploratorio en el que se realizaron revisiones documentales, se utilizaron encuestas y se ejecutó una investigación-acción en el que se involucró a investigadores y a docentes.


4. ¿Podría reconstruir la pregunta de investigación en el estudio que no la tiene?

En mi opinión, la pregunta que no esta bien definida como tal, es la del articulo “Entre las variables autoconcepto y creatividad de una muestra de alumnos de educación infantil pues a pesar de plantear un hipótesis, no establece una pregunta especifica de investigación por lo que yo la plantearía de la siguiente manera ¿Qué relación existe entre el desarrollo afectivo y capacidad creativa de los niños y las niñas con edades de 5 a 6 años en la manifestación de un autoconcepto positivo de si mismos (as)?


5. ¿Cómo se evidencia la complejidad en cada uno de los estudios?

Investigación: El nivel de complejidad esta determinada por las variables de la hipótesis, sobretodo aquellas que afectan a los sujetos de estudio (capacidad intelectual, creatividad, autoconcepto) e incluso la variable de los evaluadores. De esta manera se establecieron criterios y técnicas cuantitativas así como cualitativas de estudio y análisis de los resultados que le dieron tratamiento especial a cada una de ellas. Asimismo, se evidencia en la aplicación de los tests o pruebas delineadas por concepciones teóricas.

Evaluación: El nivel de complejidad, lo determina en una buena medida el contexto en que se desarrolla el proceso de valoración y el análisis de éste, pues tiene relación con aspectos actitudinales y metodológicos de los docentes, recursos de la universidad, elementos administrativos, entre otros, por lo que se establecieron 4 criterios de análisis o ejes: Infraestructura tecnológica, apoyo y formación docente, motivos para la implementación de las tics y modificación del proceso de enseñanza-aprendizaje. Además para cada uno de estos ejes, se establecieron categorías de análisis.


6. ¿Cuál es la importancia que se da al contexto en cada estudio?

Investigación: En el artículo se denota en varias ocasiones como los ejecutores de la investigación procuraron delimitar el objeto de estudio y su entorno, pues eso permitió el diseño y aplicación de una metodología adecuada para manejar las variables intervinientes. Desde las del sujeto de estudio, las establecidas por los conceptos, los tests y los mismos evaluadores involucrados en el programa psicoeducativo. En resumen, el contexto orientó al tipo de técnicas a utilizar en el desarrollo del estudio.

Evaluación: Los involucrados en el estudio retoman antecedentes históricos de su objeto de estudio así como de proyectos institucionales relacionados al mismo, también hacen énfasis en la articulación del análisis de su entorno académico, administrativo, recursos, condiciones laborales y actitudinales de los docentes, pues se considera que de alguna manera estos aspectos en conjunto intervienen en el cumplimiento de sus fines.


7. ¿Cuál es la importancia que tienen las hipótesis en cada estudio?

Investigación: Pues darle un sentido de acción a la investigación, a través de ella se pretende confirmar una teoría, que puede utilizarse en el mejoramiento de prácticas educativas en el desarrollo infantil.


Evaluación: Aquí no se necesita el planteamiento de una hipótesis, porque parte de una realidad existente que se pretende evaluar. Sin embargo, deseo señalar que la evaluación retoma un enunciado sobre que los docentes son los principales agentes de cambios en los sistemas universitarios, siempre y cuando exista todo un marco político, administrativo y profesional que apoyen esos cambios. Es por ello, que la evaluación se orienta a ejercer una valoración de los aspectos involucrados, asimismo que esto genera expectativas en la consideración de acciones que apoyen la labor docente y establezcan cambios en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el ámbito universitario.


8. ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias en el método empleado para cada estudio?

Semejanzas: Ambas establecen un marco teórico-referencial, los dos trabajos se complementaron con el uso de técnicas para la recolección de información y análisis de datos tanto cuantitativos como cualitativos. Ambos estudios utilizan criterios específicos según sus necesidades para organizar grupos muestra. Los dos artículos tienen elementos estructurales de reportes de investigación en la que buscan sistematizar el proceso, por ejemplo: Introducción con un marco teórico referencial, metodología, resultados y conclusiones.

Diferencias: De la misma manera en que se estableció en la pregunta numero dos, dada a su naturaleza, estudian modelos educativos diferentes, la investigación se sitúa en educación infantil, la evaluación en modelo educativo universitario, por lo que sus finalidades, condicionantes, (características de los objetos de estudio) sus destinatarios, (comunidad a la que va dirigido los resultados del estudio) y metodologías marcan parte de sus diferencias. La investigación se basó en un diseño cuasiexperimental y la evaluación en uno exploratorio.

9. ¿Reconoce algunas técnicas de recopilación de la información en cada estudio? ¿Cuáles?

Investigación: Test o pruebas especializadas, observación en grupos experimentales y de control.

Evaluación: Revisión documental, encuestas y observación.


10. ¿Reconoce algunas de las técnicas de análisis de los resultados? ¿Cuáles?

Investigación: Comparaciones de covarianza (ANCOVA) a través de programas estadísticos como el spss, análisis de varianzas (ANOVA).

Evaluación: Análisis de los resultados cuantitativos por ejes y categorías establecidas a través de un análisis estadístico, así como las triangulaciones (explicación de datos cualitativos por medio de la relación teórica- técnicas aplicadas al objeto de estudio o hechos)


11. ¿Se pueden identificar los destinatarios en cada uno de los estudios? ¿Son diferentes?
Investigación: Los destinatarios de esta investigación se relación a la comunidad
científica afín al área de estudio. Su destinatario es un público más generalizado.

Evaluación: Los destinatarios son los administrativos y personal educativo (docentes, entre otros académicos), y en alguna medida la comunidad estudiantil, quienes al final son los usuarios de la oferta educativa de dicha institución. Los resultados son para un público más cerrado.

12. ¿Se pueden inferir los efectos educativos o sociales que tendrán los resultados de cada estudio?

En la medida que la información de estos resultados estén publicados en revistas especializadas, la comunidad académica y científica podrá analizar los resultados y retomar los aspectos de mayor interés.

En la investigación, aporta un conocimiento nuevo, o en su efecto un conocimiento útil en las técnicas de desarrollo infantil, es decir niños y niñas con mayor potencial de creatividad y perspectiva asertiva de si mismos (as). Lo cual beneficiará su autoformación y desenvolvimiento dentro de su entorno. Los resultados de la investigación podrán ser retomados en diversas disciplinas para la realización de otros estudios relacionados, o incluso en proyectos de intervención educativa.

En la evaluación, sí se retoma la premisa sobre que los maestros son agentes de cambio, al conocer los resultados valorativos del proceso enseñanza-aprendizaje que actualmente están haciendo en su práctica y la implementación de las herramientas que brindan las tecnologías de la información y comunicación, se ofrecerán áreas de oportunidad para ejecutar transformaciones en la realidad universitaria. Dado que éste es un espacio de formación de las nuevas generaciones de profesionales al servicio de la sociedad.

13. ¿Cuáles son los conocimientos y habilidades que deben tener los agentes (investigadores o evaluadores) para conducir los estudios que han sido analizados.

Investigación: Manejar el marco referencial o teórico del objeto de estudio, experiencia en la aplicación de los tests (baterías psicológicas, las cuales solo pueden ser aplicadas por profesionales en psicología), manejo de los instrumentos para la recolección y análisis de información.

Evaluación: Conocimiento teórico sobre el tema, antecedentes históricos, de las políticas, programas y procesos intervinientes del fenómeno a evaluar. Tener claramente los criterios de evaluación y manejar los instrumentos para la recolección y análisis de información.

De hecho deseo inferir, que los involucrados manejaron una dualidad entre investigador y evaluador, ya que tal como especifique al principio del documento, la investigación y la evaluación fueron elementos complementarios, y pues de alguna manera se relaciona con el señalamiento que hace García (1999):

El investigador evaluativo, el evaluador de programas, debe conocer mucho sobre investigación, conocer lo que se encuentra en los textos acerca de métodos de investigación y luego tiene que aprender aplicar tal conocimiento a un ámbito que a menudo resulta inhóspito para áreas importantes de su conocimiento.

14. ¿Los estudios permiten inferir un trabajo interdisciplinario?

Investigación: Aunque el documento no especifique de manera concreta los niveles profesionales que participaron en dicha investigación, pero desde la perspectiva que se utilizaron técnicas, elementos teóricos, o conceptuales para explicar el fenómeno de estudio, como psicología, pedagogía y la educación infantil me parece que esto le brinda un nivel interdisciplinario lineal tipo 2, tal como lo establece Peñuela, L (2005)

Evaluación: En mi opinión aquí no existe un trabajo interdisciplinario. No obstante, quiero señalar que la inclusión metodológica de la investigación –acción participativa, puede darle un giro a mi inferencia, pues en la lógica de dicha metodología se permite la experiencia interdisciplinaria de cooperación, en este caso entre investigadores y docentes (de diversas asignaturas y áreas profesionales), en la que podría existir una conjugación de aspectos comunicativos, psicológicos, educativos y sociológicos que de alguna manera intervienen y aportan al proceso. Pero el documento no aporta suficiente evidencia para poder confirmar ese planteamiento.


REFERENCIAS

Franco, C. (2005). Relación entre las variables autoconcepto y creatividad en una muestra de alumnos de educación infantil. Revista Electrónica de Investigación Educativa 8. Recuperado el 9 de febrero de 2009 de

http://cecte.ilce.edu.mx/campus/file.php/51/sesion4/agenda.html


García, J.(1999) Investigación y evaluación. Implicaciones y Efectos. Algunas reflexiones metodológicas sobre investigación y evaluación educativa. Recuperado el 9 de febrero de 2009 de

http://www.ucm.es/BUCM/revistas/edu/11302496/articulos/RCED9999220189A.PDF


López de la Madrid, M., Espinoza, A., Flores, K. (2006). Percepción sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los docentes de una universidad mexicana: el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8. Recuperado el 9 de febrero 2009 de
http://cecte.ilce.edu.mx/campus/file.php/51/sesion4/agenda.html


Peñuela, L. (2005). La transdisciplinariedad. Más allá de los conceptos, la dialéctica. Andamios. 1( 2), pp. 43-77. México. Recuperado el 2 de febrero 2009 de
http://cecte.ilce.edu.mx/campus/file.php/51/sesion3/agenda.html

¡Tres elementos para la humanización en el presente!



"Gentes nuevas creadoras de la historia, gentes nuevas transformadoras de una nueva humanidad..." (Anónimo)


Resumen

Las reflexiones obtenidas de las dos lecturas realizadas sobre “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro” de Edgar Morín y “El plagio en el trabajo Científico” de Raúl Rojas Soriano, se enmarcan en la aplicación de sus conceptos en el contexto actual. El énfasis recae en su relación con la antropoética, la perspectiva de la complejidad y comprensión humana, concepto de humanidad, los factores que dañan su esencia, como los problemas éticos en el campo científico, entre otros. Así también la manera en que estos elementos convergen e impactan en la globalización de la dignidad humana. Para ello, se consideran tres elementos, que para esta discusión son fundamentales: La comprensión, la tolerancia y a la apertura subjetiva (empatía).

Introducción

Morín Edgar (1999) establece que “la antropoética conlleva la esperanza de lograr la humanidad como conciencia y ciudadanía planetaria. Comprende, por consiguiente, como toda ética, una aspiración y una voluntad, pero también una apuesta a lo incierto. Ella es conciencia individual más allá de la individualidad”. En otras palabras, a pesar que es una época de revolución tecnológica y científica no hay que perder la esencia del ser humano, aquella implícita en la moral, valores y ética, en la que se busca promover una conciencia colectiva para establecer mejores prácticas de convivencia. Podría decirse también que es una especie de “globalización de la dignidad humana”, una actitud opuesta ante una realidad que promueve el individualismo y un darwinismo social, pero que dentro de sus mismas singularidades y pluralidades (de una sociedad) pueden conjugarse para lograr una totalidad que “reconquiste” la sensibilidad ante las necesidades propias del ser humano. Es un planteamiento de humanización soñado por muchos pero practicado por pocos, debido a la variedad y complejidad determinada por las cosmovisiones de los individuos y las sociedades. Es por eso que el planteamiento de (Morín, 1999) me invita a pensar con un juego de palabras sobre esta condición ¿quién a afecta a qué? o el ¿qué afecta a quién? Es decir, la dicotomía de poder del individuo-sociedad se vuelve presente, en la medida en que el fenómeno de la complejidad de la naturaleza biológica, psíquica, espiritual, y social de los personas se hace presente y el consenso del tipo de ética que se debería adoptar como género humano estará determinada por factores culturales. Así como lo menciona Torres Luis (2009) “El ser humano, sus creencias, la cultura y la misma sociedad poseen características muy especiales. Se dicen que son sistemas muy complejos. Un ser humano es, a la vez, un producto de la evolución biológica y de la evolución cultural efectuada entre la interacción de otros seres.”

¿Será posible una nueva conciencia humanizadora?

Es un gran reto en este sistema tan complejo, porque esta interacción se ve muchas veces dañada desde el mismo momento en que una “cultura” desea prevalecer más que la otra, o simplemente un ser humano se siente superior por diversos motivos ante otro individuo. Pero es en ese punto donde el discurso de (Morín, 1999) invita a que prevalezca la comprensión, tolerancia y la apertura subjetiva (empatía) hacia los demás, pero en lo particular añado a que deben asumirse con la respectiva claridad sobre lo que implica y los límites que dichos conceptos conllevan. Pues muchas veces se pueden mal interpretar hasta el extremo de permitir agraviantes, justificadas por las libertades individuales o soberanía de los pueblos. Y para explicar mi punto, retomaré un tema controversial como la pena de muerte.
Dicho tema esta basado en concepciones religiosas, políticas o judiciales de un contexto determinado, por ejemplo: Estados Unidos, Guatemala y algunos países del caribe, mantienen la muerte como un mecanismo de castigo por actos criminales, en Europa la mayoría países ya la abolieron, en Asia y África están permitidas en democracias como Japón, India o Zambia. En algunos países orientales aún se mantiene dicha pena por adulterio, sodomía y apostasía e incluso por casos absurdos que no deberían transcender a esos extremos, como es el de un ejecutivo empresarial de Corea de Norte quien fue ejecutado por hacer llamadas telefónicas al extranjero.
Pues de manera paradójica, los elementos que conciernen a la práctica de la pena de muerte afectan las condiciones de dignidad de todo ser vivo, pensante, y sujeto de deberes y derechos. Porque al aplicarse, se contradice con varios artículos de la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948-1998) y por mencionar algunos me refiero a la los artículos 1, 2, 3 y 5:

Artículo 1: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 2: Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.
Artículo 3: Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Artículo 5: Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Con lo expuesto anteriormente queda claro que el famoso consenso, es decir la Declaración Universal de Derechos Humanos queda nula, y la relación entre individuo-sociedad se pugnan el poder una con la otra. Por eso de nuevo cuestiono ¿Es posible que se manifieste la comprensión, la tolerancia y apertura subjetiva (empatía) ante este tipo de coyuntura? Porque frente a esa realidad pareciese que son inútiles los ideales y valores humanos, y que las voluntades se vuelven relativas e imposibles de conjugar para buscar una globalidad menos destructiva y más esperanzadora.

No obstante, esto no debe traducirse a que un delito o un acto criminal deben quedar sin castigo ¿Pero hasta qué punto? ¿Será posible que una victima de un delito tenga la capacidad de comprender a su victimario, es decir tener empatía, identificación, y proyección como lo propone (Morín, 1999), además creer que éste puede transformarse y redimirse? Este cuestionamiento se relaciona con la premisa del autor sobre “la comprensión hacia los demás necesita la conciencia de la complejidad humana” pues al parafrasear su postura, para él este tipo de situaciones nos permiten aprender lecciones importantes en la vida: “la compasión por el sufrimiento de los humillados y la comprensión,” Morín (1999).

Esta relación tripartita (comprensión-tolerancia-apertura subjetiva), me hizo recordar mi experiencia laboral en una Organización No Gubernamental encargada de realizar trabajo comunitario con jóvenes de alto riesgo. En dicho trabajo, tuve la oportunidad de visitar recintos carcelarios en El Salvador, y relacionarme con algunas personas con antecedentes de violencia y criminalidad; aunque no siempre eran jóvenes con dichas prácticas. Pero en ese tiempo, pude observar un lado más “humano de los criminales”, lo cual cambió mi percepción sobre aquellos que tenían un pasado oscuro, y pude conocer sus contextos, y la causa de sus conductas destructivas. Algunos de ellos, habían recapacitado sobre sus acciones pasadas, estaban aprendiendo a establecer nuevos patrones de conducta y buscaban la manera de reintegrarse en la sociedad luego de cumplir sentencias carcelarias. Sin embargo, por sus antecedentes no se podía tener la confianza total en que no cometerían delitos menores como robarse papelería, cámaras fotográficas, entre otros recursos de la Organización.

En general, era una experiencia difícil porque por un lado era necesario comprenderlos por su pasado, y la misión de dicha ONG era brindarles oportunidades para su transformación y su propio desarrollo, por lo que se toleraba algunas de sus costumbres que no eran tan significativas en su proceso de inserción, como la expresión de palabras soeces y vulgares en su hablar cotidiano, o su poca capacidad de expresión de ideas o emociones cuando se intentaba establecer dialogo con ellos. No obstante, se establecían reglas de comportamiento y cuando no las cumplían, se tenía que tomar medidas ya sea llamados de atención o de suspensión de apoyo. Estas últimas, eran en casos extremos cuando se interfería con los recursos y los objetivos del proyecto. Y por otra parte, siempre se les daban nuevas oportunidades a pesar de sus equivocaciones, lo que a veces se convertía en un círculo vicioso. Por consiguiente, el equipo coordinador de proyectos que laboraba en la organización debía discutir los casos y tomar decisiones según la situación. Lamentablemente, de 50 jóvenes involucrados en actividades de desarrollo solo pude constatar que por lo menos dos jóvenes adquirieron una verdadera conciencia y compromiso para transformar su propia realidad, a pesar de la discriminación social e institucional (Estatal) que este tipo de personas deben enfrentar. Aunque el resultado final no era lo esperado, porque esto es un proceso a largo plazo, en varias ocasiones esas dos personas influyeron en otros para valorar la vida, y comprometerse a ser como dice una canción religiosa con autor anónimo: "Gentes nuevas creadoras de la historia, gentes nuevas transformadoras de una nueva humanidad...".

Una humanidad con una ética comunitaria, con propósitos globalizadores de su propia dignidad, depurando los intereses egoístas y banales. En la cual como seres vivos dotados de razón, y con conocimiento de sus fragilidades, necesidades y deseos seamos capaces de llevar a la praxis los ideales fundamentales que promoverían sociedades más armoniosas. Por consiguiente, si es posible crear conciencia, o generar un cambio desde una voluntad individual hacia una visión colectiva. Quizá su impacto a lo mejor sea imperceptible con relación a los grandes problemas mundiales, pero mientras más personas se apropien de su sensibilidad humana; la comprensión, la tolerancia y la empatía serán ingredientes de la vida cotidiana de una buena parte de la humanidad.

De los factores que obstaculizan la esencia humanista, a una propuesta que las libere.

No obstante, dirán algunos, la destrucción ya es tan evidente e innegable que a veces parece que no existe marcha atrás, pues como lo explica, Morín (1999) “La humanidad ha dejado de ser una noción abstracta: es una realidad vital amenazada de muerte por primera vez”, puesto que tanta violencia, autodestrucción, e indiferencia hacia la comunidad que nos rodea nos esta separando de nuestra verdadera esencia. En el mundo físico, esta situación se traduce en las condiciones de extrema de pobreza, la contaminación, y destrucción ambiental o los asesinatos y barbaries; inclusive trasciende al mundo de las ideas y actitudes, aunque a veces están presentes de manera tan sutil que pasan desapercibidas en nuestras sociedades; como es el plagio académico y el ejercicio profesional con escaso apego a los códigos deontológicos.

Por discutir un caso, en el plagio del trabajo científico, el problema no solo afecta a los derechos de autor, sino también los objetivos y comunidades para quienes están dirigidos los resultados del trabajo científico. Por ejemplo, en un proceso de investigación social en la que se cometa plagio académico y manipulación de información; al autor original de conceptos o teorías se le quita el reconocimiento a su trabajo, perjudica los objetivos de la investigación porque le resta credibilidad al estudio, y los resultados del mismo pueden estar viciados por lo tanto; la comunidad pierde los beneficios que la investigación podría ofrecer para conocer o corregir un problema de “x “realidad o en el mejor de los casos elementos para apropiarse de una conciencia más humanista.

Para Rojas Raúl (1992) el plagio en el trabajo científico se origina porque “La falta de una verdadera formación como científicos conduce a muchos individuos a apropiarse de ideas, información o aportaciones de diversos autores sin citar a éstos ni mencionar el nombre del título del libro o artículo correspondiente.”

En lo particular considero que el problema va más ella de una determinada formación, debido a que el plagio y las conductas antiéticas son el resultado de una aprendizaje, un modelo de conducta que esta arraigado desde la niñez. En la cual los diversos agentes socializadores del individuo como la familia, la escuela, los medios de comunicación, la iglesia, entre otros, fueron ineficaces en su labor de comunicar y educar a un individuo con una visión moral y ética de su entorno.


Y es ahí la importancia de ajustarse a pensamientos como la de Magallón Mario (2006) en la que expresa:
La educación y la ética “frente a los numerosos desafíos del porvenir” se constituyen en instrumentos inseparables y necesarios para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad, justicia social, equidad, democracia, igualdad y solidaridad.
La educación a través de la palabra y el diálogo, debe ser el espacio transformador del mundo desigual e injusto, desde la práctica educativa en el accionar del sujeto, ávido de adquirir y producir conocimientos compartidos y socializados. Esto es asumir la responsabilidad personal de pensar, valorar, dialogar y actuar en el contexto educativo y social
A lo mejor este planteamiento no tiene una percepción innovadora, pero si es una propuesta complementaria a cualquier declaración o consenso universal que suscite la dignidad humana. Porque en pocas palabras la interacción y articulación de la comunicación y la educación con aplicaciones éticas o en su efecto antropoéticas; impactarán la vida del ser humano en cualquier área en la que se desenvuelva, como la familia, en lo profesional, en su labor académica o científica, entre otros.

En resumen esta combinación se constituye en una fuerza liberadora para esta humanidad que poco a poco pierde las esperanzas. En la familia, mientras se establezcan mecanismos de comunicación en un ambiente de libertad, respeto y tolerancia, se podrá crecer en un ambiente sano y productivo. Por el momento, en retrospectiva examino mi círculo familiar, y de sus resultados me apropio de decisiones en cuanto a nuevas conductas positivas que deseo inculcar en mi vida familiar cuando sea el momento de formar una. En el ámbito profesional, creo que en la medida que exista conciencia de que la vocación, y el desarrollo educativo pueden generar ciudadanos orientados a la construcción de un sistema social más justo y solidario, será posible una práctica comprometida. Es por ello que procuro que cada paso académico y laboral que persigo, pueda ofrecer una “pequeña contribución” a mejorar las condiciones de la realidad en la que me desenvuelvo. En aspectos científicos, cuando se siguen las normativas que involucra el mismo proceso, los resultados de investigaciones o tareas afines serán de beneficio colectivo. Al respecto, es mi interés que mi participación en la Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas, trascienda a través de las propuestas de mi proyecto de intervención educativa con el cual pretendo titularme.

Y para finalizar manifestaré un desacuerdo con Morín (1999), en especial con su título los “Siete saberes necesarios para la educación del futuro”, porque precisamente esa connotación de futuro lleva a postergar nuestras decisiones y acciones, cuando en el HOY o en el presente como humanidad contamos con los ideales, con estructuras sociales definidas, con políticas y recursos para llevar a la praxis el sueño de Morín y de muchos: “Una comunidad Planetaria Organizada”. ¡Sólo falta conocimiento y voluntad!



REFERENCIAS

Magallón, M (2006). Ética y educación en tiempos de crisis. Razón y Palabra (52). Recuperado el 7 de febrero 2009 de
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n52/mmagallon.html

Morin, Edgar. (1999) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO, Librería El Correo de la UNESCO. Recuperado el 7 de febrero 2009 de
http://cecte.ilce.edu.mx/campus/file.php/51/sesion3/agenda.html

Organizaciones de las Naciones Unidas (2009). Declaración Universal de los
Derechos Humanos. Recuperado el 7 de febrero de 2009 de
http://www.un.org/spanish/aboutun/hrights.htm

Rojas, Raúl (1992) Formación de investigadores educativos. México: Plaza y Valdés Recuperado el 7 de febrero de 2009 de
http://cecte.ilce.edu.mx/campus/file.php/51/sesion3/agenda.html

Torres, Luis (2009). La complejidad humana. Recuperado el 7 de febrero de 2009 de
http://dis.unal.edu.co/profesores/lucas/tgs/Tgs003.pdf

Wikipedia (2009). Pena de muerte. Recuperado el 7 de febrero de 2009 de
http://es.wikipedia.org/wiki/Condena_a_muerte