¿Cuál artículo corresponde a una investigación? Relación entre las variables autoconcepto y creatividad de una muestra de alumnos de educación infantil
Considero que esta es una investigación, ya que se apega a un proceso sistemático de indagación disciplinada que tiene como objetivo la construcción de conocimiento dentro de un marco teórico-conceptual. Además de partir de una hipótesis y establecer una metodología para comprobar su planteamiento y ofrecer nuevas construcciones de intervención educativa en la relación profesor-alumno dentro del aula.
¿Y cuál a una evaluación? Percepción sobre las tecnologías de la información y la comunicación en los docentes de una Universidad Mexicana: El Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara. Esta relacionada a la evaluación, ya que es un proceso que emite juicio de valor de cómo se desarrolla un fenómeno a través de un método claro y contexto especifico, que tiene como objetivo buscar información sobre las dificultades y puntos de mejora que pueden ayudar a la toma de decisiones.
Es importante señalar que a pesar de la diferencia en cuanto a sus finalidades, en ambos procesos existió una complementariedad entre la investigación y evaluación. Por ejemplo, el primero retomó un programa psicoeducativo en la que estableció una metodología evaluativa, y el segundo, al final incluyó un proceso de investigación-acción.
Esto a lo mejor puede explicarse de acuerdo a que un proceso educativo esta orientado a cumplir determinados objetivos, fines y metas. Conocer el impacto de dicho proceso, ya se de una manera positiva o no, requiere un ejercicio de evaluación.
De esta manera, la evaluación trasciende en el sentido, que sus resultados pueden modelar procesos educativos. De esta manera, la evaluación es parte primordial del diseño metodológico en la investigación.
DESARROLLO
1. ¿Cuál es el objetivo principal en cada uno de los estudios?
Investigación: “Demostrar la factibilidad de estimular y mejorar el autoconcepto en un muestra de alumnos de educación infantil, a través de un programa psicoeducativo dirigido a la estimulación creativa de estos niños” (Franco, 2006, p.5). Este estudio se enfoca en el ¿Qué? es decir en describir el fenómeno a través de un método científico y someterlo a comprobación.
Evaluación: Es “definir cuál ha sido la percepción y el cambio de los docentes en el proceso de implementación de las tecnologías de la información en el Centro Universitario del Sur, de la Universidad de Guadalajara…” (López, Espinoza, Flores, 2006,p.2). Este estudio se enfoca en explicar ¿Cómo? las variables involucradas en un fenómeno determinan el establecimiento de un factor “x”.
2. ¿En qué reside su diferencia fundamental?
La diferencia fundamental radica es que la investigación realiza comparaciones conceptuales, y la evaluación tiene un carácter más práctico. La investigación realiza una descripción y conclusión de su objeto de estudio, en cambio la evaluación realiza valoraciones para la toma de decisiones. Ambos estudios tienen finalidades distintas, así como las características de sus objetos de estudio; por ejemplo la investigación esta relacionada a la educación infantil y la evaluación a la educación universitaria. De esta manera también esas diferencias se vislumbran en la complejidad de sus metodologías para el estudio del fenómeno y análisis de resultados. Pues en el caso del diseño del proyecto de investigación, involucró mayores actividades y uso de instrumentos más especializados. Por otra parte, se enmarcan otras diferencias en cuanto a sus destinatarios; puesto que los resultados de la evaluación están dirigidos a la institución que lleva a cabo dicha actividad, y los resultados de la investigación a la comunidad científica interesada en el área de estudio.
3. ¿Cuáles son las finalidades y condicionantes de cada estudio?
Investigación: La finalidad de la investigación esta orientada a brindar un aporte al proceso de desarrollo y estimulación la creatividad de los niños como un mecanismo para la creación de un autoconcepto positivo de si mismos. Los resultados de la investigación podrán ser un aporte a las prácticas de diversas comunidades profesionales entre ellas, la pedagogía, psicología, educadores infantiles entre otros. Las condicionantes se relacionan con las características y ambiente del objeto de estudio, en la cual participaron 71 niños, divididos en dos grupos, el primero fue un grupo experimental, el segundo un grupo de control con edades de 5 años a 5 años y 11 meses. Se implementó un programa psicoeducativo para evaluar con diversos test las variables involucradas en la hipótesis. En la investigación se planificaron varias actividades evaluativas que permitieran aplicar las teorías relacionadas a su planteamiento.
Evaluación: La finalidad de la evaluación es emitir un juicio de valor sobre la percepción educativa de los docentes universitarios con relación al uso de las tecnologías de información y comunicación. Esto permite un diagnóstico que permitirá proyectar mejoras o multiplicar beneficios sobre un programa educativo y un proceso administrativo especifico en el ámbito de dicha universidad.
La evaluación fue realizada a un grupo muestra de 42 de los 320 docentes de dicha institución, la muestra fue constituida por 22 docentes de asignatura, 16 tiempo completo, 3 técnicos académicos y pertenecientes a 10 programas de dicho centro. Se realizó un estudio exploratorio en el que se realizaron revisiones documentales, se utilizaron encuestas y se ejecutó una investigación-acción en el que se involucró a investigadores y a docentes.
4. ¿Podría reconstruir la pregunta de investigación en el estudio que no la tiene?
En mi opinión, la pregunta que no esta bien definida como tal, es la del articulo “Entre las variables autoconcepto y creatividad de una muestra de alumnos de educación infantil pues a pesar de plantear un hipótesis, no establece una pregunta especifica de investigación por lo que yo la plantearía de la siguiente manera ¿Qué relación existe entre el desarrollo afectivo y capacidad creativa de los niños y las niñas con edades de 5 a 6 años en la manifestación de un autoconcepto positivo de si mismos (as)?
5. ¿Cómo se evidencia la complejidad en cada uno de los estudios?
Investigación: El nivel de complejidad esta determinada por las variables de la hipótesis, sobretodo aquellas que afectan a los sujetos de estudio (capacidad intelectual, creatividad, autoconcepto) e incluso la variable de los evaluadores. De esta manera se establecieron criterios y técnicas cuantitativas así como cualitativas de estudio y análisis de los resultados que le dieron tratamiento especial a cada una de ellas. Asimismo, se evidencia en la aplicación de los tests o pruebas delineadas por concepciones teóricas.
Evaluación: El nivel de complejidad, lo determina en una buena medida el contexto en que se desarrolla el proceso de valoración y el análisis de éste, pues tiene relación con aspectos actitudinales y metodológicos de los docentes, recursos de la universidad, elementos administrativos, entre otros, por lo que se establecieron 4 criterios de análisis o ejes: Infraestructura tecnológica, apoyo y formación docente, motivos para la implementación de las tics y modificación del proceso de enseñanza-aprendizaje. Además para cada uno de estos ejes, se establecieron categorías de análisis.
6. ¿Cuál es la importancia que se da al contexto en cada estudio?
Investigación: En el artículo se denota en varias ocasiones como los ejecutores de la investigación procuraron delimitar el objeto de estudio y su entorno, pues eso permitió el diseño y aplicación de una metodología adecuada para manejar las variables intervinientes. Desde las del sujeto de estudio, las establecidas por los conceptos, los tests y los mismos evaluadores involucrados en el programa psicoeducativo. En resumen, el contexto orientó al tipo de técnicas a utilizar en el desarrollo del estudio.
Evaluación: Los involucrados en el estudio retoman antecedentes históricos de su objeto de estudio así como de proyectos institucionales relacionados al mismo, también hacen énfasis en la articulación del análisis de su entorno académico, administrativo, recursos, condiciones laborales y actitudinales de los docentes, pues se considera que de alguna manera estos aspectos en conjunto intervienen en el cumplimiento de sus fines.
7. ¿Cuál es la importancia que tienen las hipótesis en cada estudio?
Investigación: Pues darle un sentido de acción a la investigación, a través de ella se pretende confirmar una teoría, que puede utilizarse en el mejoramiento de prácticas educativas en el desarrollo infantil.
Evaluación: Aquí no se necesita el planteamiento de una hipótesis, porque parte de una realidad existente que se pretende evaluar. Sin embargo, deseo señalar que la evaluación retoma un enunciado sobre que los docentes son los principales agentes de cambios en los sistemas universitarios, siempre y cuando exista todo un marco político, administrativo y profesional que apoyen esos cambios. Es por ello, que la evaluación se orienta a ejercer una valoración de los aspectos involucrados, asimismo que esto genera expectativas en la consideración de acciones que apoyen la labor docente y establezcan cambios en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el ámbito universitario.
8. ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias en el método empleado para cada estudio?
Semejanzas: Ambas establecen un marco teórico-referencial, los dos trabajos se complementaron con el uso de técnicas para la recolección de información y análisis de datos tanto cuantitativos como cualitativos. Ambos estudios utilizan criterios específicos según sus necesidades para organizar grupos muestra. Los dos artículos tienen elementos estructurales de reportes de investigación en la que buscan sistematizar el proceso, por ejemplo: Introducción con un marco teórico referencial, metodología, resultados y conclusiones.
Diferencias: De la misma manera en que se estableció en la pregunta numero dos, dada a su naturaleza, estudian modelos educativos diferentes, la investigación se sitúa en educación infantil, la evaluación en modelo educativo universitario, por lo que sus finalidades, condicionantes, (características de los objetos de estudio) sus destinatarios, (comunidad a la que va dirigido los resultados del estudio) y metodologías marcan parte de sus diferencias. La investigación se basó en un diseño cuasiexperimental y la evaluación en uno exploratorio.
9. ¿Reconoce algunas técnicas de recopilación de la información en cada estudio? ¿Cuáles?
Investigación: Test o pruebas especializadas, observación en grupos experimentales y de control.
Evaluación: Revisión documental, encuestas y observación.
10. ¿Reconoce algunas de las técnicas de análisis de los resultados? ¿Cuáles?
Investigación: Comparaciones de covarianza (ANCOVA) a través de programas estadísticos como el spss, análisis de varianzas (ANOVA).
Evaluación: Análisis de los resultados cuantitativos por ejes y categorías establecidas a través de un análisis estadístico, así como las triangulaciones (explicación de datos cualitativos por medio de la relación teórica- técnicas aplicadas al objeto de estudio o hechos)
11. ¿Se pueden identificar los destinatarios en cada uno de los estudios? ¿Son diferentes?
Investigación: Los destinatarios de esta investigación se relación a la comunidad
científica afín al área de estudio. Su destinatario es un público más generalizado.
Evaluación: Los destinatarios son los administrativos y personal educativo (docentes, entre otros académicos), y en alguna medida la comunidad estudiantil, quienes al final son los usuarios de la oferta educativa de dicha institución. Los resultados son para un público más cerrado.
12. ¿Se pueden inferir los efectos educativos o sociales que tendrán los resultados de cada estudio?
En la medida que la información de estos resultados estén publicados en revistas especializadas, la comunidad académica y científica podrá analizar los resultados y retomar los aspectos de mayor interés.
En la investigación, aporta un conocimiento nuevo, o en su efecto un conocimiento útil en las técnicas de desarrollo infantil, es decir niños y niñas con mayor potencial de creatividad y perspectiva asertiva de si mismos (as). Lo cual beneficiará su autoformación y desenvolvimiento dentro de su entorno. Los resultados de la investigación podrán ser retomados en diversas disciplinas para la realización de otros estudios relacionados, o incluso en proyectos de intervención educativa.
En la evaluación, sí se retoma la premisa sobre que los maestros son agentes de cambio, al conocer los resultados valorativos del proceso enseñanza-aprendizaje que actualmente están haciendo en su práctica y la implementación de las herramientas que brindan las tecnologías de la información y comunicación, se ofrecerán áreas de oportunidad para ejecutar transformaciones en la realidad universitaria. Dado que éste es un espacio de formación de las nuevas generaciones de profesionales al servicio de la sociedad.
13. ¿Cuáles son los conocimientos y habilidades que deben tener los agentes (investigadores o evaluadores) para conducir los estudios que han sido analizados.
Investigación: Manejar el marco referencial o teórico del objeto de estudio, experiencia en la aplicación de los tests (baterías psicológicas, las cuales solo pueden ser aplicadas por profesionales en psicología), manejo de los instrumentos para la recolección y análisis de información.
Evaluación: Conocimiento teórico sobre el tema, antecedentes históricos, de las políticas, programas y procesos intervinientes del fenómeno a evaluar. Tener claramente los criterios de evaluación y manejar los instrumentos para la recolección y análisis de información.
De hecho deseo inferir, que los involucrados manejaron una dualidad entre investigador y evaluador, ya que tal como especifique al principio del documento, la investigación y la evaluación fueron elementos complementarios, y pues de alguna manera se relaciona con el señalamiento que hace García (1999):
El investigador evaluativo, el evaluador de programas, debe conocer mucho sobre investigación, conocer lo que se encuentra en los textos acerca de métodos de investigación y luego tiene que aprender aplicar tal conocimiento a un ámbito que a menudo resulta inhóspito para áreas importantes de su conocimiento.
14. ¿Los estudios permiten inferir un trabajo interdisciplinario?
Investigación: Aunque el documento no especifique de manera concreta los niveles profesionales que participaron en dicha investigación, pero desde la perspectiva que se utilizaron técnicas, elementos teóricos, o conceptuales para explicar el fenómeno de estudio, como psicología, pedagogía y la educación infantil me parece que esto le brinda un nivel interdisciplinario lineal tipo 2, tal como lo establece Peñuela, L (2005)
Evaluación: En mi opinión aquí no existe un trabajo interdisciplinario. No obstante, quiero señalar que la inclusión metodológica de la investigación –acción participativa, puede darle un giro a mi inferencia, pues en la lógica de dicha metodología se permite la experiencia interdisciplinaria de cooperación, en este caso entre investigadores y docentes (de diversas asignaturas y áreas profesionales), en la que podría existir una conjugación de aspectos comunicativos, psicológicos, educativos y sociológicos que de alguna manera intervienen y aportan al proceso. Pero el documento no aporta suficiente evidencia para poder confirmar ese planteamiento.
REFERENCIAS
Franco, C. (2005). Relación entre las variables autoconcepto y creatividad en una muestra de alumnos de educación infantil. Revista Electrónica de Investigación Educativa 8. Recuperado el 9 de febrero de 2009 de
http://cecte.ilce.edu.mx/campus/file.php/51/sesion4/agenda.html
García, J.(1999) Investigación y evaluación. Implicaciones y Efectos. Algunas reflexiones metodológicas sobre investigación y evaluación educativa. Recuperado el 9 de febrero de 2009 de
http://www.ucm.es/BUCM/revistas/edu/11302496/articulos/RCED9999220189A.PDF
López de la Madrid, M., Espinoza, A., Flores, K. (2006). Percepción sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los docentes de una universidad mexicana: el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8. Recuperado el 9 de febrero 2009 de
http://cecte.ilce.edu.mx/campus/file.php/51/sesion4/agenda.html
Peñuela, L. (2005). La transdisciplinariedad. Más allá de los conceptos, la dialéctica. Andamios. 1( 2), pp. 43-77. México. Recuperado el 2 de febrero 2009 de
http://cecte.ilce.edu.mx/campus/file.php/51/sesion3/agenda.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario